martes, 23 de julio de 2013
MANUAL PARA EL USO DE LA MAYÉUTICA EN REDES SOCIALES
¿Qué es la mayéutica?
La mayéutica es una técnica que consiste en interrogar a una persona para hacer que llegue al conocimiento a través de sus propias conclusiones. Su invención suele atribuirse a Sócrates, el filósofo ateniense del siglo IV ac, aunque es probable que sus raíces se hundan en la tradición más allá de lo poco que nos ha quedado de la historia antigua de Grecia y podemos saber.
La técnica consiste en preguntar al interlocutor acerca de algo y luego se procede a debatir la respuesta dada por medio del establecimiento de conceptos generales. ¿Cuántas veces ha intentado convencer de sus ideas a los demás? ¿No se da usted cuenta de que eso es imposible? ¿Cuántas acaloradas discusiones políticas ha protagonizado en las que ha intentado convencer a los demás de sus puntos de vista? ¿Cuántas veces ha intentado enseñar algo a alguien?
Usted debería haber escarmentado ya. Debemos saber que nadie quiere ser convencido de nada por aquel que considera "contrario". Debemos darnos cuenta ya de que la única forma de que alguien aprenda algo es que lo aprenda por sí mismo.
En lugar de decirle a los demás cómo son las cosas y demostrárles lo equivocados que están y lo listos que somos nosotros-pura vanidad humana-Sócrates propone un método muy diferente, propiamente filosófico, que se aleja de la patriarcal figura del "sabio", que no busca imponer la verdad, sino compartir su descubrimiento en común.
La mayéutica no es la misma cosa que la ironía. Si se utiliza la ironía de manera descarada, y a destiempo, nuestro interlocutor/a ya sabrá que estamos intentando convencerle de nuestro punto de vista. La mayéutica emplea el diálogo como instrumento para llegar al conocimiento.
La mayéutica no implica la imposición de la verdad. La verdad debe ser descubierta por nuestro/s interlocutor/a o interlocutores. La verdad no puede ser impuesta. La imposición de la razón es sólo un rasgo de nuestro sistema educativo perverso, y de nuestra sociedad competitiva. Admitámoslo: a todos nos encanta tener razón.
El método mayéutico busca, haciendo preguntas, que las personas se respondan a sí mismas. Todo lo contrario a darles por anticipado las conclusiones.
La mayéutica implica, en último término, la vieja idea griega que dio luz a la filosofía/ciencia: a saber, que la verdad existe y puede ser conocida por cualquiera. Significa abandonar la postura del enfrentamiento y considerar a cada ser humano como lo que es, un ser humano lleno de condicionamientos, de los cuales no siempre es terminantemente culpable. Si alguien hace el mal, rara vez es porque es malvado/a, sino porque no conoce el bien.
"Sólo hay un bien, que es la sabiduría, y sólo hay un mal, que es la ignorancia"
Sócrates
Realidad de las redes sociales
Los supuestos medios de comunicación de nuestra era, no podían recibir un nombre más falso, pues se trata exáctamente de lo contrario. A traves de los "medios de incomunicación", que es como se les debe llamar, los poderosos manipulan a las personas para que compren sus mercancías, para que piensen como ellos quieren, y para que participen en sus guerras y conflictos. Los medios de comunicación sirven para legitimar las guerras y los golpes de estado ante una opinión pública que no es más que una triste mezcla entre el borrego y el ratón de laboratorio.
Las redes sociales en internet, no escapan a la realidad. Es cierto que los activistas sociales las utilizan para promover causas justas más allá del poder de las empresas y los intereses privados, o los gobiernos tiránicos, pero esa es sólo una parte minúscula de la información que intercambiamos en ellas.
La verdad es que las redes sociales sólo sirven para que los consumidores (eso es lo que quieren que seamos, consumidores que no protestan) intercambien sus pareceres sobre los últimos productos del mercado y cuenten por qué les hace tan felices consumir ropa fabricada por esclavos, tecnología de coltan, o cultura basura, que asola todos los órdenes del alma humana, substituyéndo con sus emblemas todo el acervo milenario de la humanidad, en música, gastronomía, literatura etc .
Las redes sociales dan una falsa apariencia de diálogo. Pero en las redes sociales no hay diálogo. Únicamente se intercambian consignas. Cada cual sigue las consignas de quienes considera "los suyos". Nadie utiliza la razón. Los humanos somos monos. Monos sin pelo, pero somos monos. El instinto gregario y de pertenencia a un grupo es más fuerte que la razón. De hecho, la mayoría de los humanos sólo utilizan la razón para intentar simular cierta "consonancia cognitiva", es decir, para intentar convencerse de que su sinrazón no es tal.
El Ágora virtual necesita de parteras. La madre de Sócrates era partera, y el filósofo siempre utilizó esta metáfora para definir su método inductivo. Se trata de ayudar a la gente a pensar. Ayudar a la gente a parir las ideas. Una perorata en el sentido contrario, servirá sólo para que hinchemos nuestro ego, pero no valdrá para convencer a nadie de nada ni para enseñarle nada, es más, servirá para que esa persona se reafirme en sus ideas equivocadas.
El mundo necesita diálogo entre los de abajo. Si no es así, si nos pasamos la vida siguiendo las consignas que nos proponen los poderosos, seguirán jugando con nosotros como si fuéramos sus cobayas. Es triste ver como los poderosos enfrentan a trabajadores contra trabajadores para sus propios intereses.
Hay muchos clic-activistas. Personas que de buena fe, se dedican a difundir las verdades que no salen en los medios, y eso es necesario y loable, pero necesitamos algo más: necesitamos entrar en la coraza impermeable de los que nunca nos escucharían, de los que sólo hacen caso de lo que les diga su telediario, su noticiero favorito. Tal vez usted emplea un tiempo precioso en discutir de forma estéril con gente desconocida a través de internet. Debería haberse dado ya cuenta de que eso no sirve de nada.
¿Qué pasaría si cada uno lográramos llegar a un entendimiento con una sóla persona? Ocurriría que nos multiplicaríamos de forma exponencial, que estaríamos consiguiendo derribar el sólido muro de información que el sistema utiliza para perpetuarse, clavado como un yugo en el cuello de nuestros conciudadanos.
Cuando en un país-no queremos dar nombres-los comentarios irresponsables de un periodista a través de twitter producen ataques con muertos y violencia, eso significa que el ser humano está dejando ya de ser un animal cultural para convertirse en un animal mediático. El ser humano corre el peligro de dejar de ser un animal político y convertirse en un animal consumidor.
Actitud necesaria para el ejercicio de la mayéutica
1.- No crea que usted tiene la razón. Puede no ser así. Tal vez durante el ejercicio de la mayéutica se dé usted cuenta de muchas cosas que no eran como usted se creía. Olvide todo lo que le han contado. Renuncie a sus consignas ideológicas por un momento.
2.-Sócrates se hizo sabio preguntando. No se trata de que usted ejerza la mayéutica siempre teniendo en mente la idea de que usted está en lo cierto, sino que su actitud debe ser la de alguien que reconoce que no sabe nada y que tiene deseos de aprender cómo son las cosas.
Debe tener en cuenta que la aventura en la que se embarca le lleva tanto a enseñar cosas a los demás como a aprender cosas de los demás.
3.-Tenga mucha paciencia. Tómeselo con calma y con humor. Sepa que, én último término, estará usted aprendiendo de primera mano lo que las personas creen saber o creen pensar por sí mismas.
4.-Sea muy respetuoso con sus interlocutores. Nadie quiere que un "troll" se meta en su cuenta a despotricar, como un bromista, o como una persona que se cree superior por su nivel cultural o grado de conocimiento de la realidad.
5.-No finja ser amistoso con las personas, séalo. Usted debe sentirse amigo y hermano de cualquier ser humano, que vive y respira ahora en este planeta y en este tiempo con nosotros.
Consejos para la utilización de la mayéutica en redes sociales
1.-Procure no tener un alias o identidad cibernética que anuncie su ideología política. Si nuestro interlocutor sabe de antemano hacia dónde queremos llevarle, nunca nos creerá. Guárdese esa identidad para compartir consignas entre los suyos, porque no le valdrá para intentar enseñarle algo a un ser humano.
2.- FUNDAMENTAL.- EL "PUNTO DE APOYO".
* Busque una verdad que ambos compartan y procure construir a partir de ella.
Esta es la idea fundamental del método mayéutico. Debe encontrar algo en lo que ambos estén de acuerdo y que sirva para justificar sus conclusiones. Tendrá usted gran parte del trabajo hecho una vez que encuentre ese punto de apoyo.
Ejemplo: Si pretende convencer a una persona que apoya el racismo, de que tales ideas son
perniciosas e injustas, tendrá que buscar su "punto de apoyo". Cada cual tiene uno,
para una persona religiosa el punto de apoyo será que "todos somos iguales y
hermanos ante dios";
para otra tal vez, que apoye una guerra o un golpe de estado,
sean los derechos humanos, o la democracia.
Es fundamental saber analizar psicológicamente a la persona para descubrir rápidamente cuál va ser su "punto de apoyo".
El método mayéutico busca construir a partir de las cosas en las que SI estamos de acuerdo, para llegar a exclarecer aquellas en las que no.
Aunque nadie sepa lo que son en verdad, es difícil encontrar personas que no estén de acuerdo con la democracia, los derechos humanos, la dignidad del 99% que trabaja frente al 1% que tiene jets privados, la libertad, la justicia, la lucha contra la desigualdad, etc. Estas ideas, aunque asumidas por al colectividad de forma hipócrita, en eso que un filósofo llamó "sentido común", o el relato hegemónico de la sociedad para consigo misma, a pesar de no ser llevadas hasta sus consecuéncias, constituyen los "puntos de apoyo" fundamentales a los que asirse para construir nuestro diálogo socrático.
3.-No tenga prisa. No es necesario que llegue hasta el final en una sola sesión. De hecho, no es recomendable. La mermada capacidad de atención de los ciudadanos/consumidores de nuestros días, aletargados por el mar de información y estímulos audiovisuales en los que viven, les ha hecho desarrollar un "síndrome de déficit de atención" del que todos somos partícipes. Es inusual e infrecuente que nadie converse con un desconocido durante largo rato.
4.-Procure que sus "preguntas socráticas" no le delaten. Si lo hacen, es que no son válidas. Una pregunta que delata su verdadera intención, es tan sólo ironía. Intente no utilizar la ironía, sino como último recurso, generalmente al final de un largo recorrido dialéctico.
5.-Busque la manera de HALAGAR a su interlocutor. Esto funciona bastante bien. Debe usted construir el diálogo sobre una base amistosa. Nadie quiere conversar con alguien de quien sabe que piensa de su persona que es idiota. Busque la manera de agasajar a su interlocutor.
Utilice fórmulas como, "usted, como persona instruida y culta", "usted, que tan buen criterio tiene", "usted que parece ser tan buena gente", "usted que es una persona de bien"; o incluso, lo que es más atrevido y difícil, simule ser convencido por él/ella en algún punto o cuestión. Estos elementos le darán el ambiente de confianza que se necesita.
6.-Comprenda que es muy difícil llegar a un éxito del 100%. Si su interlocutor llega a decirle cosas como "ah, si todos los que piensan así fuesen como usted", ya es bastante. Normalmente, el éxito del diálogo socrático será relativo y de consecuencias difíciles de dirimir. Es lógico presuponer que el orgullo y la vanidad nos impedirán reconocer ante otra persona que estábamos equivocados, pero puede que una persona haya salido más convencida de su punto de vista de lo que parece.
7.-No converse con una persona que no quiere o no es capaz de conversar. Este método no supone otorgárle capacidad de juicio a elementos de la sociedad que están incapacitados para ello, no busque entre estos casos extremos sus objetivos. Tampoco insista cuando una persona no quiera seguir conversando.
8.-Sea siempre extremadamente respetuoso/a. El respeto no se impone, se gana. El respeto se lo merece aquel que trata con respeto a los demás.
9.-Parezca usted ignorante y trate a su interlocutor como si fuera un sabio. Esta es una de las mejores tácticas posibles. Trate al otro como si supiera mucho y muéstrese usted como si no supiera nada.
Algunos ejemplos
ej.1
PersonaX.- ¡ Ójala el gobierno de Trapisonda invada el país del Nenúfar! Que los maten a todos!
PersonaY.- ¿Cree usted que así se acabará el problema? .- Mala pregunta, pues nos delata.
PersonaY.- ¿Por qué dice usted eso? .- mejor, pues aparecemos como ignorantes. Elegimos esta
opción.
PersonaX.- Porque el país del Nenúfar nos odia y es triste, pero somos o ellos o nosotros.
PersonaY.- ¿Conoce usted a todos los habitantes del país del Nenúfar, y a todos los habitantes
de su país, Trapisonda? .-no está mal, pero es demasiado irónica, pueden
descubrirnos demasiado pronto.
PersonaY.- ¿Por qué cree que el país del Nenúfar les odia a ustedes?.-mejor opción, continuamos
haciéndonos los ignorantes.
Posibilidad a)
PersonaX.- Está claro, porque no son de nuestra religión.
PersonaY.-¿No dice nuestra religión que debemos ser bondadosos y compasivos?
Posibilidad b)
PersonaX.-Esta claro, porque el presidente del país del Nenúfar es injusto, y hay que derrocarlo.
PersonaY.-¿ Y cómo vamos a imponer la justicia nosotros, si somos injustos?
Posibilidad c)
PersonaX.-Esta claro, porque lo dicen todos los noticieros, telediarios y periódicos.
PersonaY.-Comprendo lo que dice, pero, ¿Y si los noticieros y periódicos no nos estuviesen
diciendo la verdad?
ej2.-
PersonaX.- Me he comprado unas zapatillas de marca estupendas.
PersonaY.- ¿Cómo se llama la persona que las ha fabricado?
(no sólo podemos actuar sobre las ideas políticas, sino sobre nuestras creencias consumistas)
ej3.-
PersonaX.-Hace falta que en nuestro país, los militares den un golpe de estado, para cambiar
a este gobierno.
PersonaY.-¿Sabe lo que ha pasado en la historia cuando los militares dan un golpe de estado?
PersonaY.- Comprendo lo que usted dice y casi lo comparto, pero ¿no le parece que eso puede
causar muchas injusticias, incluso una guerra civil que nadie desea?
Esta segunda es mejor opción. Aunque no comprendamos ni compartamos nada de lo
que dice esta persona, no perdemos nada diciéndoselo, sino que ganamos su confianza.
ej4.-
PersonaX.- Voten todos por el partido Estatistalista-Sur (P.E.S)
PersonaY.- ¿Conoce los casos de corrupción demostrados del Partido Estatistalista Sur?
mala opción, nos delata demasiado pronto. Un votante fiel defenderá a su
partido siempre, movido por los ancestrales sentimientos de pertenencia.
PersonaY.-Estoy un poco confundido y no sé mucho de política. ¿Qué propone el P.E.S?
opción perfecta, ante todo, mostrarse como ignorante ante nuestro interlocutor.
PersonaX.- El Partido Estatistalista Sur nos hará volver a ser un gran país como en nuestros
mejores tiempos.
Ante los argumentos vacíos de contenido debemos intentar llevar al interlocutor
hacia lo concreto.
PersonaY.- ¿Qué va hacer el P.E.S con la sanidad? He oído que la quiere hacer privada y
tendremos que pagarnos las medicinas. ¿Es eso verdad? Qué lío. No me entero.
Vamos hacia un aspecto concreto. Adornamos nuestra supuesta ignorancia
con un "qué lío", no me aclaro, no me entero, cuénteme usted, etc...
PersonaX.- Ya veo que no se entera usted. Es que el gobierno no puede regalárselo todo
a los pobres, que trabajen y se lo ganen como todos.
PersonaY.- Yo trabajo mucho amigo, y no tengo dinero para comprar las medicinas
que necesita mi mamá, que está enferma.
PersonaX.-Eso es porque hay paro e inflación, cuando eso cambie, usted tendrá dinero
para comprar medicinas.
PersonaY.- Hay una cosa que no entiendo. La salud es un derecho humano o es un privilegio?
un tanto arriesgada, pero puede funcionar por su certeza incontestable.
PersonaX.-No. Los derechos tenemos que ganárnoslos con esfuerzo.
PersonaY.- Pero yo trabajo mucho y no me llega el dinero para medicinas.
Volvemos al mismo punto.
PersonaY.- Usted que tanto sabe de política y parece alguien culto/a, ¿Qué derechos cree
que se merecen tener los ciudadanos?
Buena opción. Intentar hacer ver a nuestro interlocutor que es sabio.
Este, tocado en su vanidad, se sentirá como tal. Una vez que responda,
ya tendremos nuestro punto de apoyo.
PersonaX.- Los derechos humanos. Si responde esto, ya tenemos el "punto de apoyo".
Indicaciones finales
1.- Si le ha gustado este texto, difúndalo.
2.- Si le ha parecido que puede usted hacer aportaciones, hágalas, reescríbalo y reeditelo.
3.-Tenga presente que hay gente con la que No se puede conversar. No se desespere.
4.- El mundo necesita diálogo.
5.- Difunda el método entre los que piensan como usted y entre los que no. El resultado final
será un diálogo amable y comprensivo que substituirá a las consignas.
Gracias por su atención. Cualquier observación o sugerencia, diríjala al correo
de nuestro portavoz, Ricardo Fuentes Quintana. Rifuqu1@gmail.com
Grupo Sócrates. 2013
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Excelente articulo, muy buena exposicion, me atreveria a relacionarlo con la orientacion como profesion, tambien con la psicologia, me llamo la atencion lo del punto "G", jajajaj, quice decir lo del "punto de apoyo" buena tecnica para hacer empatia..
ResponderEliminarencontrar aquello en lo que Si estamos de acuerdo es fundamental para comprendernos. Tal actitud en la comunicación humana puede servir no sólo para las discusiones banales en redes sociales, normalmente de poca importancia, sino para la vida real y para la gestión de nuestros conflictos personales. Salud
ResponderEliminar